15 de diciembre de 2010

GENERACIÓN Z: Los WE

Mc' Luhan en el año 1967 escribe 'El medio es el masaje', en su libro hace referencia, entre otras cosas, a las diferencias entre hijos criados bajo la tutela de la televisión, y sus padres carentes de ella y en contacto con el mundo gracias a la imprenta. Y analiza que ese hecho situado en una evolución tecnológica constante y desenfrenada lleva al choque entre las ideologías de padres e hijos, ya que en ese salto generacional la forma de ver y entender el mundo ha cambiado completamente.

Casi cincuenta años después podemos ver que esta misma situación se da con nuevos avances de la tecnología como es el caso de la telefonía celular y las computadoras.

Estos "nuevos hijos" integran diferentes targets a la hora de segmentar al consumidor. Aquellos nacidos entre 1993 y antes de 2004 se denominan Generación Z. Sus principales características lo definen como expertos en tecnología. Recibieron educación multicultural, viven hiperestimulados, hiperconectados y sobreexigidos. Consumen medios, lo que les da fácil acceso a la información. Además son creadores de contenidos dentro de la Red. El uso de las nuevas tecnologías entre estos niños es cada vez más frecuente y también la disminución de la edad en la que se inician.

Es por esto que la expansión de la telefonía celular a lo largo de los últimos años no sólo tiene sus efectos en el mundo adulto, sino que cada vez más niños -ya sea por petición propia o incluso por deseo expreso de sus padres- hacen uso habitual de una tecnología que en muchos casos podría ser innecesaria. En Andalucia, España, Seis de cada diez niños de 10 a 15 años ya tienen teléfono móvil propio, así lo revela la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre uso de nuevas tecnologías en el hogar, donde viene indicado específicamente el segmento de niños. lo que representa un 64% del total.

En Argentina, el tomar conciencia de este cambio llevó a que algunas empresas de telefonía móvil como Claro, generen campañas pensadas exclusivamente en ellos, porque saben que en muchos casos son los niños quienes deciden lo que compran los padres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario